Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Ruta 05:  Escaleras de Fermoselle y bajada al Duero

Ficha técnica

Longitud: 9.71 kilómetros

Tiempo estimado:  3h 

Altitud min.: 425 metros, máx.: 668 metros
Desnivel acum. subida: 403 metros, bajada: 374 metros
Grado de dificultad:   Fácil

Balizas:

Época del año recomendada: Todo el año,

Precauciones especiales:

ruta escaleras de fermoselle
ruta escaleras de fermoselle

Fermoselle data hacia atrás en el tiempo más de dos milenios a la época romana y prerromana. Las características topográficas de esta villa denotan estar poblada desde los tiempos más remotos, como prueba el ara druídica de tiempos celtas que nos muestra Cesáreo Fernández Duro en su obra «Historia de Zamora y Sus Provincias» o como evidencian las hachas de piedra encontradas, lo que hace suponerla ciudad prerromana.

El castillo de Doña Urraca ocupa la parte más adelantada del peñón, en un verdadero balcón sobre el Duero, que sin embargo y tras la rebelión comunera fue destruido, quedando en la actualidad escasos restos de la torre del homenaje y algunas dependencias. Las piedras del fuerte original fueron reutilizadas en casas, muros y bodegas. La villa ha sido declarada conjunto histórico-artístico el 24/10/1974 (fecha del BOE: 14/11/1974). El interior de la villa destaca por sus quebradas, estrechas y empinadas sendas.

Forma parte del Parque Natural Arribes del Duero que contiene una variada fauna compuesta de milanos negros, águilas reales, águilas perdiceras, buitres leonados, alimoches, halcones peregrinos, búhos reales, jabalíes, nutrias, murciélagos, lagartos ocelados, lagartijas colirrojas, culebras bastardas, conocidas en la zona como “bastardos”, culebras de escalera, jinetas, duruncillas, turones, corzos, conejos, liebres, perdices, palomas bravías, palomas torcaces, cernicalos, zorros, tejones… en definitiva, una gran variedad de especies de difícil enumeración

  • Flora Asimismo, la vegetación predominantemente mediterránea pero con ciertos rasgos de climas atlánticos es muy rica, con especies como encinas, robles, enebros, olivos, vides, infinidad de árboles frutales, matorral, jara, en algunos valles incluso helechos, cantueso, cicutas, escobas, diferentes especies de retama, etc.
  • Lugares naturales Además del encanto de la propia villa, como se ha indicado el término municipal tiene parajes realmente espectaculares, debido a su situación en plenos Arribes del Duero y Tormes. En su término desemboca el río Tormes en el río Duero, en una zona conocida como Ambasaguas (siendo la otra orilla del pueblo salmantino de Villarino), también el puente de la Cicutina en el Tormes donde se ha habilitado una zona de baño cercana a unos molinos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *